viernes, 19 de marzo de 2010

Presentación podálica al final del embarazo o al momento de nacer. Parte II

En nuestro último post http://salud-de-mujer.blogspot.com/2010/03/presentacion-podalica-al-final-del.html revisamos el tema de la presentación en podálica (pelviana, de nalgas o de pies) al momento del parto, sus causas asociadas, cómo se confirma, cómo se puede corregir, ahora continuamos con el tema contestando las siguientes preguntas: 


¿Hay complicaciones por la Versión Cefálica Externa?
Si las hay, aunque su ocurrencia es muy rara, entre ellas tenemos:

  • Alteraciones en la frecuencia cardiaca del bebé
  • Rotura prematura de membranas amnióticas (bolsa de agua)
  • Desprendimiento prematuro o rotura de la placenta
  • Parto prematuro
¿Qué complicaciones o enfermedades se asocian con la presentación pelviana?
En esta presentación, se pueden esperar una mayor frecuencia de los siguientes problemas o complicaciones, solos o combinados:

  • Daños en la salud o muerte del bebé, alrededor del nacimiento, a consecuencia del parto difícil.
  • Bajo peso al nacer (por parto prematuro).
  • Retardo o reducción del crecimiento fetal.
  • Salida (escape o prolapso) del cordón umbilical por vagina antes que el cuerpo del bebé.
  • Placenta previa que se interpone entre el bebé y el canal del parto(cuello uterino, vagina).
  • Anomalías fetales, neonatales e infantiles.
  • Anomalías uterinas y tumores.
¿Cuál sería la vía de parto más recomendable: vaginal o cesárea?
Si se realiza con éxito una versión cefálica externa consiguiendo voltear al bebé y colocarlo de cabeza frente al canal del parto, el nacimiento vaginal puede ser una opción, de lo contrario es posible que una cesárea sea lo mejor.
 

Con su médico usted revisará los riesgos y los beneficios de las modalidades de parto y juntos decidirán sobre lo más conveniente para usted y su bebé.
 

La búsqueda diligente de cualquier complicación, real o previsible, que podrían justificar un parto por cesárea es lo más recomendable en el manejo de esta presentación especial.

El parto por cesárea, es común pero no exclusivo en las siguientes circunstancias:

  • Pelvis estrecha.
  • Cabeza fetal en hiperextensión.
  • Feto de gran tamaño.
  • El parto está indicado y no hay contracciones uterinas espontáneas (algunos médicos usan oxitocina).
  • Contracciones del útero que no son eficaces. (algunos médicos usan oxitocina).
  • Presentación de nalgas y pies o solo pies.
  • Feto prematuro aparentemente sano y viable, con o sin trabajo de parto.
  • Retardo severo del crecimiento fetal.
  • Antecedente de muerte perinatal o de niños que sufrieron trauma en el nacimiento.
  • Solicitud de esterilización.
  • Falta de un operador con experiencia.

¿Cuál es el pronóstico de madre e hijo en la presentación podálica o pelviana?
En comparación con la presentación cefálica, tanto la madre como el feto tienen  mayor riesgo de complicarse, con esta presentación. La mortalidad alrededor del nacimiento (perinatal) es mayor entre los bebés que nacieron en podálica.
 
Debe señalarse que aparentemente la presentación de nalgas es una consecuencia de algunos problemas fetales. Visto así, la intervención obstétrica no eliminará
toda la mortalidad ni todos los daños de salud asociados con la presentación pelviana. 
 
 

Difunde el contenido entre tus amigas e invítalas a unirse al facebook, twitter y/o al blog.


Únete a nosotros en Facebook:


Síguenos en Twitter:

Comunícate con nosotros a través del formato al final de la página, haz llegar tus consultas, dudas, aportes y síguenos en el blog.


http://salud-de-mujer.blogspot.com
http://salud-de-mujer.blogspot.com

martes, 16 de marzo de 2010

Presentación podálica al final del embarazo o al momento de nacer. Parte I

Al final del embarazo, la mayoría de los bebés tienen la cabeza lista para salir primero durante el parto, a esta disposición del cuerpo del bebé se le llama presentación cefálica o de cabeza. Sin embargo, algunos bebés  tienen las nalgas y/o los pies listos para salir primero, a ésta se le llama presentación podálica, de pies, de nalgas o pelviana.

¿Por qué es importante este tipo de presentación?
Porque los bebés que tienen
la presentación podálica corren un riesgo mayor de tener ciertos problemas durante el parto, que los bebés que nacen de cabeza(presentación cefálica).

¿Con qué frecuencia ocurre?
Esta presentación ocurre en el 3 al 4% de todos los nacimientos a término, esto es que tienen 37 ó más semanas de embarazo


¿Qué factores aumentan la probabilidad de llegar al final del embarazo con un bebé en presentación podálica?
Entre otros podemos listar los siguientes factores:
  • Prematuridad del bebé.
  • Embarazo de  fetos múltiples (doble, triple ó más)
  • Volumen anormal del líquido amniótico que rodea al feto en el útero (excesivo o insuficiente)
  • Forma anormal del útero o presencia de masas anormales, como miomas o fibromas
  • Placenta que cubre total o parcialmente la salida del útero (placenta previa)
  • Haber tenido más de un embarazo
  • Un defecto congénito del bebé
¿Cómo se puede confirmar la presentación podálica del bebé?
Su médico determinará la presentación del bebé de la siguiente manera:

  • Mediante el examen físico: Palpando su abdomen e identificando  dónde se encuentran la espalda, la cabeza y las nalgas del bebé
  • Se puede confirmar con una ecografía
¿Se puede intentar corregir la presentación podálica?
Si se puede intentar voltear al bebé y ponerlo de cabeza (versión cefálica externa) dentro del útero, mejorando así sus probabilidades de tener un parto vaginal. 


Esta posibilidad debe ser evaluada por su médico, quien determinará si cumple con los requisitos mínimos necesarios para realizar la versión cefálica externa y si hay personal entrenado y capacitado para realizar las maniobras de versión externa.
 
¿Cuáles son las condiciones necesarias para realizar una versión externa?
Entre otras condiciones su médico verificará lo siguiente, que:

  • Sea feto único
  • La placenta no se interponga entre las manos del médico y el bebé (placenta anterior)
  • El cordón umbilical no se haya enredado en el cuello del bebé
  • El feto no sea muy grande (menos de 3,500gr)
  • No se hayan roto las membranas
  • Esté a término (que no sea prematuro)
  • Usted y el bebe gocen de buena salud
  • El volumen del líquido amniótico sea normal.
Continuaremos en el próximo post.
 
Difunde el contenido entre tus amigas e invítalas a unirse al facebook, twitter y/o al blog.


Únete a nosotros en Facebook:


Síguenos en Twitter:

Comunícate con nosotros a través del formato al final de la página, haznos llegar tus consultas, dudas, aportes y síguenos en el blog.

sábado, 13 de marzo de 2010

Publicaciones del blog, a la fecha

Les hacemos llegar una relación de las publicaciones a la fecha:
  1. ¡Hola! 
  2. ¿Qué es la salud sexual y reproductiva?
  3. ¿Tenemos derecho a la salud? – ¿Tenemos derechos sexuales y reproductivos?
  4. ¿Es segura la vacuna contra la influenza o gripe A(H1N1) durante el embarazo?
  5. Violencia contra la mujer (parte I).
  6. Violencia contra la mujer (parte II): ¿Cómo se hace violencia contra la mujer?
  7. ¿Sexo Seguro…?
  8. VIDEO ¿Qué es la salud sexual y reproductiva?
  9. Nuevas recomendaciones sobre el tratamiento del VIH - SIDA.
  10. Video - Nuevas recomendaciones sobre el tratamiento del VIH SIDA
  11. ¿Cuál es la eficacia de los métodos anticonceptivos?
  12. Signos de alarma en el embarazo.
  13. Plan de emergencia en el embarazo.
  14. ¿Qué métodos anticonceptivos no son aconsejables si tienes ciertas condiciones de salud?
  15. Exámenes ginecológicos, ¿cuáles, cuándo...? Resolviendo tus dudas.
  16. ¡¡Feliz Navidad!!
  17. El molesto dolor de los senos.
  18. ¿Cómo evitar el cáncer de cuello uterino? - Infección por el virus del papiloma humano.
  19. ¡¡¡Feliz Año Nuevo!!!
  20. Mi madre falleció de cáncer de cuello uterino...
  21. El incómodo flujo vaginal - Infección vaginal.
  22. ¡Vea lo que hicimos, sepa lo que haremos! – Bienvenido 2010 – Adios 2009.
  23. Dolor al tener relaciones sexuales – Dispareunia
  24. Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual(ETS) - Parte I
  25. Publicaciones 2010
  26. Enfermedades o Infecciones de Transmisión Sexual(ETS) – Parte II
  27. La discapacitante menstruación dolorosa. Parte I
  28. Dismenorrea o menstruación dolorosa – Parte II.
  29. ¡No puedo salir embarazada! - El drama de la Infertilidad I Parte
  30. II Parte - ¡No puedo salir embarazada! - El drama de la infertilidad
  31. Cáncer de mama - Factores de Riesgo
  32. ¡Publicaciones a la fecha!
  33. Fumar y los daños en la salud de la mujer - Si estas embarazada no fumes
  34. Embarazo y Ácido fólico. ¡Tómelo antes de quedar embarazada!
  35. Autoexamen de senos – Parte I
  36. Autoexamen de senos. Parte II
  37. ¿Por qué me dan infecciones urinarias?. Parte I
  38. ¿Por qué me dan infecciones urinarias?. Parte II
  39. ¿Son peligrosos los Quistes de ovario? Parte I
  40. ¿Son peligrosos los Quistes de ovario? Parte II
  41. ¿Sabes que podría prevenirse el 40% de los casos de cáncer?
  42. FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN
  43. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP). PARTE I
  44. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA (EIP). PARTE II
  45. Sangrado uterino anormal. Parte I 
  46. Sangrado uterino anormal. Parte II
  47. ¿Qué hacer después de un terremoto?
  48.  Los riesgos y peligros sexuales de los terremotos de los terremotos y desastres naturales.
  49. Cuidemos a nuestras gestantes y su embarazo durante y después de un terremoto o de desastres naturales.
  50. Fibromas - Mioma uterino. Parte I 
  51.  Fibromas - Mioma uterino. Parte II 
Esperamos las puedan disfrutar. Difundan entre sus amigas e invítenlas a unirse al facebook, twitter y/o al blog.

Únete a nosotros en Facebook:

Síguenos en Twitter:

Comunícate con nosotro, haznos llegar tus consultas, dudas, aportes y síguenos en el blog a través del formato al final de la página.

jueves, 11 de marzo de 2010

Fibromas - Mioma uterino. Parte II

¿Cuáles son las complicaciones de los fibromas uterinos?
Pueden presentar complicaciones como:
  • Hemorragia uterina, anemia severa y riesgo de muerte si la hemorragia es masiva.
  • Torsión: Los fibromas que están unidos al útero por una estructura delgada pueden torcerse, dar dolor y descomponerse el mioma(necrosis).
  • Compresión de otros órganos por el crecimiento rápido de los fibromas.
  • Infertilidad (ocasional, hay otras causas más frecuentes).

¿Cómo se tratan los fibromas uterinos?
Hay varias opciones de tratamiento, que deberá adecuarse a cada caso en particular:
  • Manejo expectante u observación: Se realizan controles cada 6 meses si la paciente:
  • o    No tiene síntomas (dolor intenso, sangrado uterino anormal).
    o    Es post menopáusica, en la menopausia el mioma tiende a  disminuir de volumen.
    o    Si no hay complicaciones o sangrado post menopáusico.
    o    Tiene un útero con un tamaño menor de 12 cm y sin síntomas.
  • Tratamiento con medicamentos: pueden reducir la intensidad del sangrado y las menstruaciones dolorosas. Tenemos las siguientes opciones:
  • o   Anticonceptivos: píldoras, inyectables, DIU liberador de progestina. No impiden el crecimiento de los fibromas. Generalmente controlan el sangrado y el dolor menstrual pero pueden estimular levemente el crecimiento de los fibromas.
    o   Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina: reducen el tamaño de los fibromas. Se usan por menos de 6 meses porque tienen muchos efectos secundarios (osteoporosis, sequedad vaginal y sudoración nocturna). A veces, se usan antes de la cirugía para reducir el riesgo de hemorragia. Al suspender su uso, los fibromas generalmente vuelven a aumentar su tamaño.
  • Tratamiento quirúrgico:
  • o   La histerectomía es el tratamiento de elección cuando debe hacerse la cirugía.   o   La miomectomía se hará exclusivamente cuando se desee conservar la fertilidad de la mujer.
¿Cuándo está indicada la histerectomía?
Cuando se cumple uno o mas de éstos criterios:
  • Crecimiento uterino mayor a 12cm.
  • Crecimiento uterino muy rápido.
  • Hemorragia lo suficientemente profusa como para causar anemia severa o disminución del volumen sanguíneo o baja de la presión arterial por la pérdida.
  • Dolor pélvico intenso.
  • Miomas de cuello uterino de más de 3 cm de diámetro.
  • Miomatosis múltiple o que provoque distorsión de la anatomía pélvica.

¿Cuándo está indicada una Miomectomía?
La extirpación de fibromas sin retirar el útero debe hacerse sólo cuando la mujer desea conservar la posibilidad de quedar embarazada posteriormente. A veces, sin embargo, la miomectomía causa cicatrización interna que produce infertilidad. Puede hacerse de varias maneras:
  • Laparotomía (Clásica, se hace una incisión en la piel y a través de ella  se extraen los fibromas o miomas).
  • Laparoscopía: A través del ombligo se introduce en el abdomen un tubo delgado con iluminación y  video-cámara (laparoscopio) y a través de otros pequeños agujeros se introducen otros intrumentos que permiten extraer los miomas.
  • Histeroscopía: para extirpar miomas ubicados en la cavidad interior del útero. Se introduce a la cavidad interna del útero un tubo delgado con iluminación y  cámara (histeroscopio), a través del cuello uterino y con un instrumento especial (resectoscopio) se destruye los miomas con electricidad o rayos laser.

Otros tipos de tratamiento quirúrgico.
  • Ablación endometrial: destrucción del endometrio (revestimiento de la cavidad interna del útero) con calor o microondas. Se utiliza en personas con miomas pequeños (menores de 3 centímetros) y abundante sangrado menstrual. Las complicaciones pueden ser hemorragia e infección, o lesión de los intestinos e infertilidad.
  • Embolización de las arterias uterinas o bloqueo del paso de la sangre en los vasos sanguíneos que van al útero y alimentan los fibromas. Un médico radiólogo especializado le realiza un pequeño corte en la piel de la ingle y a través de una arteria adecuada introduce un tubo (catéter) y avanza hasta llegar a las arterias uterinas. Luego obstruye las arterias del útero inyectando por el catéter unas partículas diminutas. Esto causa una reducción de tamaño del/los mioma(s). Sus riesgos son lesión e infección del útero. No es la mejor opción si desea tener hijos después del tratamiento.

¿Cómo se puede prevenir que crezcan los fibromas y sus complicaciones?
  • No administrar estrógenos en grandes cantidades a las mujeres post menopáusicas portadoras de miomas.
  • No dar anticonceptivos que tengan estrógenos a las portadoras de fibromas. Si fuera necesario dárselos, se les debe ofrecer los de baja concentración.
  • Dar consejería a las gestantes con miomatosis uterina sobre los riesgos de ese  embarazo, para un control pre-natal más estricto.
  • Las mujeres que no han tenido hijos, que presenten miomas incipientes y que deseen tener hijos no deben postergar la maternidad, esto por la posibilidad que aumenten de volumen los miomas y puedan producir transtornos de la fertilidad.
  • Evitar la gestación en mayores de 35 años que tengan miomas por los riesgos de abortos, partos complicados y hemorragia post-parto.
  • Hacer evaluaciones ginecológicas y ecográficas para detectar precozmente los miomas, en las evaluaciones anuales recomendadas Ver Exámenes ginecológicos, ¿cuáles, cuándo...? Resolviendo tus dudas..
  • Extirpación de los miomas (miomectomía múltiple) en pacientes nulíparas con infertilidad.



Comparte la información con tus amigas e invítalas a unirse al facebook, twitter y/o al blog.


Únete a nosotros en Facebook:


Síguenos en Twitter:

    martes, 9 de marzo de 2010

    Fibromas - Mioma uterino. Parte I


    ¿Qué son los fibromas (miomas) uterinos?
    Son tumores no cancerosos (benignos) que se originan en el tejido del músculo del útero. Es el tumor que más frecuentemente aparece en la pelvis femenina.
    ¿Cuál es la causa de su formación?
    Se desconoce la causa de la formación de los fibromas, pero se sabe que las hormonas  estrógenos  y el embarazo favorecen su crecimiento.

    ¿En quiénes aparecen más frecuentemente?
    Se observa con mayor frecuencia entre:

    • Los 30 y 45 años de edad.
    • Mujeres que nunca han estado embarazadas.
    • Las mujeres de raza negra
    • Mujeres que han sido tratadas con hormonas (estrógenos)

    ¿Qué síntomas producen?
    • Sangrado vaginal y trastornos menstruales:
      • Sangrados menstruales más largos, más frecuentes o más intensos
      • Sangrado fuera de la menstruación
    • Dolor:
      • Cólicos menstruales (dismenorrea)
      • Crónico pero a veces agudo en la parte baja del abdomen o en la zona inferior de la espalda (generalmente dolor sordo, intenso y persistente).
      • Durante las relaciones sexuales (dispareunia)
    • Compresión de los órganos pélvicos por el útero que origina:
      • Estreñimiento,
      • Cólicos abdominales
      • Dolor rectal
      • Dificultad para evacuar
      • Dificultad para miccionar o necesidad de orinar con frecuencia
    • Agrandamiento del útero y del abdomen 
      • Anemia (por la pérdida de sangre)
      • Infertilidad

      ¿Cómo se les diagnostica?
      Su médico hará el diagnóstico en base a
      1.     Interrogatorio: Crecimiento uterino, sangrado vaginal y menstrual anormal, dolor pélvico agudo o crónico, menstruaciones dolorosas
      2.     Examen Físico:buscará un útero aumentado de tamaño A la palpación abdominal y bimanual 


      3.     Exámenes auxiliares:
      • Hemograma, hematrocrito, grupo sanguíneo y factor Rh
      • Ecografía pélvica (trans vaginal o trans abdominal)
      • Histerosalpingografía (HSG): radiografía del interior del útero y las trompas de Falopio, utilizando una sustancia de contraste que se aplica a través del cuello uterino.
      • Histeroscopía: visión directa del interior del útero con un tubo delgado con iluminación y  cámara (histeroscopio).
      • Laparoscopia:  Visión directa de las trompas de Falopio, los ovarios y la parte externa del útero.Se introduce en el abdomen un tubo delgado con iluminación y  cámara (laparoscopio) que permite examinar los órganos pélvicos.
      • Ecohisterografía es una ecografía para ver el interior del útero luego de haber aplicado un líquido a través del cuello uterino. 
       

      Comparte la información con tus amigas e invítalas a unirse al facebook, twitter y/o al blog.


      Únete a nosotros en Facebook:


      Síguenos en Twitter:
       

        viernes, 5 de marzo de 2010

        Cuidemos a nuestras gestantes y su embarazo durante y después de un terremoto o de desastres naturales.

        En caso de desastres se genera un escenario crítico caracterizado por condiciones de vida muy pobres e insalubres en la zona  afectada, pues falta:
        • Agua potable
        • Desague y disposición de excretas
        • Alimentos
        • Viviendas (que lleva al hacinamiento)
        • Electricidad
        • Acceso a los servicios de salud

        Estas condiciones afectan a toda la población, pero el impacto es mayor entre las personas más vulnerables; entre ellas se encuentran las mujeres embarazadas, las que están dando de lactar y l@s niñ@s. A las lesiones adquiridas durante la ocurrencia del desastre se añaden las condiciones insalubres que mencionábamos arriba, la discriminación de género y la pobreza.
         
        Se conoce que los problemas con el embarazo aumentan después de las catástrofes. Entre las principales complicaciones que aparecen después de un desastre están las siguientes:
        • Consecuencias obstétricas de las lesiones recibidas durante la ocurrencia del desastre (golpes), en especial en el abdomen.
        • o   Sangrado vaginal
          o   Pérdida de líquido amniótico
        • Problemas infecciosos(diarreas).
        • Anemia.
        • Partos prematuros.

        Enfrentar de la mejor manera ésta difícil situación para las gestantes requiere de la coordinación entre todos los actores involucrados: la gestante, su pareja, su familia, la comunidad organizada y el Estado, para poner en práctica un plan de acción que considere lo siguiente:
        • Actividades generales despué de un desastre- ¿Qué hacer después de un terremoto?
        • Distribución de alimentos para proveer nutrición suficiente de la gestante.
        • Distribución de tabletas de purificación de agua para tener agua segura.
        • Distribución de kits de higiene (jabón, pasta de dientes).
        • Adoptar todas las medidas de higiene posibles para evitar enfermedades infecciosas, como las diarreas.
        • Dar posibilidad de Reposo a la gestante.
        • Plan de acción, en caso se presente una emergencia. Plan de emergencia en el embarazo. 
        • Asegurar la atención obstétrica regular de cuidado pre natal.
        • Asegurar la atención obstétrica de emergencia las 24 horas del día.

        Si ocurre la emergencia, la gestante debe ser puesta en reposo y ser transportada al Puesto de Atención de Salud más cercano para recibir los cuidados de emergencia necesarios.


        Comparte la información con tus amigas e invítalas a unirse al facebook, twitter y/o al blog.


        Únete a nosotros en Facebook:


        Síguenos en Twitter:

        miércoles, 3 de marzo de 2010

        Los riesgos y peligros sexuales de los terremotos y desastres naturales.

        Se ha descrito que en escenarios de desastres o de emergencia existen consecuencias negativas en la salud sexual y reproductiva. Estas deben ser prevenidas en salvaguarda de la población en general y de la mujer en especial. Estas consecuencias negativas son:
        • Aumenta el número de las relaciones sexuales sin protección.
        • Aumenta ampliamente el número de embarazos no deseados.
        • Aumentan las infecciones de transmisión sexual.
        • Aumenta la violencia:

          o   Doméstica
          o   Sexual
        Este contexto puede deberse a factores que se presentan especialmente en estos escenarios de desastres, entre ellos:
        • Estrés después del desastre.
        • Hacinamiento (por pérdida de viviendas). 
         La tremenda tensión emocional que se vive, la frustración y la angustia ocasionan que las personas:
        • Puedan volverse más violentas y agresivas sexualmente.
        • Olviden o suspendan voluntariamente el uso de medidas de protección y prevención para embarazos no deseados o enfermedades de trasmisión sexual (uso de condones de látex y de anticonceptivos). 
        • Tengan mayor acercamiento físico y con ello aumenten las relaciones sexuales no deseadas y no protegidas, donde las mujeres y l@s niñ@s son los más vulnerables 

        ¿Cómo se puede prevenir estas consecuencias en los escenarios de desastres?
        Debe haber una respuesta mancomunada que involucre a las personas vulnerables, sus familias, la comunidad y el Estado:

         
        Las personas vulnerables deben:

        • Evitar exponerse a las agresiones físicas y sexuales.
        • Evitar las relaciones sexuales sin protección(uso de condones y de anticonceptivos).
        • Buscar inmediatamente atención en los servicios de salud si son agredidas sexualmente, para obtener la prevención de un embarazo no deseado y manejo de la posibilidad de haber contraído una enfermedad de trasmisión sexual.

        La familia debe:
        • Proteger a los miembros vulnerables del grupo (niñ@s y mujeres), no exponerlos a situaciones de riesgo.
        • Facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos a hombres y mujeres.
        • Buscar la atención de salud inmediata a los miembros de la familia que hayan tenido una agresión física o sexual.

        La Comunidad local y el Estado deben:
        • Cuidar inmediatamente el orden público, con todos los recursos que tiene a su disposición. Organizar formas de vigilancia para reducir los actos de violencia señalados anteriormente.
        • Facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos y condones de látex a la población.
        • Asegurar la atención médica, el acceso a los exámenes auxiliares y a los fármacos necesarios, a las personas agredidas física y/o sexualmente.
        • Difundir la información necesaria para la prevención de estos problemas

        Comparte la información con tus amigas e invítalas a unirse al facebook, twitter y/o al blog.


        Únete a nosotros en Facebook:


        Síguenos en Twitter:
         
         

          Inscríbete y escríbenos

          Escríbenos: preguntas, dudas, comentarios, sugerencias, y recibe actualizaciones del blog, además de un regalo sobre salud sexual y reproductiva, en tu mail. Si deseas puedes enviar archivos.

          Nombre / nick
          Email
          Edad
          Sexo
          Archivo adjunto(Opcional)
          Mensaje(Opcional)
          Verificación de Imagen
          captcha
          Por favor, ingresa el texto en la imagen. Si no puedes leerlo, haz click en Refrescar código:
          [ Refrescar código ] [ Qué es esto? ]

          CONTADOR A PARTIR DEL 13-11-09


          CONTADOR WAP